El artículo citado de César Bernal y Ángel Barbas, hace un recorrido sobre las características de
 las principales generaciones de nuestra sociedad desde que acabara la 
Segunda Guerra Mundial,con el objetivo de intentar conocer los rasgos 
más significativos de cada una de ellas y además muestra tres casos 
reales de jóvenes usuarios de medios para analizar cómo han aprendido a 
utilizarlos y observar los usos sociales que hacen de ellos.
Comienza definiendo el término generación, necesario para entender el desarrollo posterior de la lectura. Generación hace referencia al conjunto
 de personas que por haber nacido en fechas próximas y por haber 
recibido educación e influjos culturales y sociales semejantes, se 
comportan de manera afin o comparable en algunos sentidos (Barbas & Bernal, pág.2).
El recorrido comienza por el llamado Baby boom (niños
 que nacieron en el período de posguerra de la 2ª Guerra Mundial, 
explosión demográfica) Estos niñ@s tuvieron como referente comunicativo 
la televisión y por ende, era el medio que más influía en sus procesos de enseñanza/aprendizaje.
Años más tarde (aunque hay diversidad de opiniones según autores en cuánto al nombre y a las fechas), surge la 
Generación X o 
Baby bust con unas características difíciles de definir ya que intentan romper con los comportamientos establecidos anteriormente.
Por último, aparece la 
Generación Net, término acuñado por Tapscott, y que se refiere a aquellas personas nacidas entre los 80 y 90 y que se han educado rodeados de 
medios digitales, 
 caracterizados éstos por ser bidireccionales y por establecer una 
comunicación horizontal, garantizando así la interactividad y la 
colaboración. Los niñ@s no son recpetores pasivos de la información, 
como ocurría con la televisión, sino que ahora reclaman su participación
 y acción, convirtiéndose en emisores y receptores críticos a la vez. 
Relacionado con esta generación, surge el término de 
nativos digitales,
 y que según Prensky son aquellas personas que han crecido en la red. 
Los miembros de esta genración reclaman a gritos nuevos modelos de 
educativos donde sus inquietudes, necesidades e intereses se vean 
satisfechos. Necesitan jugar aprendiendo, controlar, investigar, 
colaborar, aprender con, aprender para. Necesitan encontar un sentido a 
lo que hacen en la escuela porque si ésta no refleja el entorno en el 
que vivimos, los niñ@s estarán desorientados y les será muy difícil 
encontrar su camino.
 
 
El concepto de "infoxicación" 
 (sobreabundancia de información) nos invade. La función de la escuela 
en este caso es capacitar a los alumn@s para desarrollar una actitud 
crítica ante la información que manejan y reciben.
Conclusiones jóvenes usuarios de medios.
Análisis de tres jóvenes de edades comprendidas entre 14 y 18 años.
Forma activa y por descubrimiento de
 aprender en y con los medios. Aseguran que pese al haber recibido 
clases en el instituto sobre informática, no les han enseñado nada 
nuevo.
Acudir
 a los adult@s o grupos de iguales para solventar dudas. ¿Relacionado? 
con pérdida de capacidades críticas y pensamiento reflexivo y profundo. 
De nuevo, fundamental el papel de la escuela.
Necesidad de poseer conocimientos e instrumentos para el discernimiento de la información. El colegio, en estos casos no enseña estas capacidades.
Usos de ocio (música y películas y comunicación en redes sociales) y académicos principalmente de los medios.